sábado, 25 de abril de 2015

NOTICIA BBC ALIANZA DEL PACIFICO Y FUTURO

La Alianza del Pacífico y el futuro de América Latina
Marcelo JustoBBC Mundo
21 junio 2014


La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, México, Colombia y Perú.
Constituyen un 37% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, un 50% de las exportaciones y son la niña mimada del Premio Nóbel de Literatura Mario Vargas Llosa, el periodista Andres Oppenheimer y Estados Unidos.
A tres años de su creación, la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, México, Colombia y Perú, terminó este viernes su novena cumbre con un anuncio rimbombante: la unificación de sus bolsas de valores.
En medio de la cumbre se hizo tiempo para hacerle un guiño al Mercosur a instancias de la presidenta de Chile Michelle Bachelet, con pleno apoyo del presidente reelecto de Colombia Juan Manuel Santos, quien declaró que la "Alianza no es contra nadie" y que "una sinergia con el Mercosur sería bienvenida".
Sin embargo, desde su formación en 2011, la Alianza ha sido percibida como la alternativa "neoliberal" al proyecto de integración "proteccionista" del Mercosur y calificada por sus críticos de ALCA II en alusión al fallido proyecto de integración de las Américas impulsado por Estados Unidos.


Analistas piensan que la Alianza del Pacífico se está consolidando como un bloque económico frente al Mercosur, que está más politizado.
Según el Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) y académico de la UNAM en México, Oscar Ugarteche, una cosa es clara: en los hechos la alianza incluye a Estados Unidos.
"Cada uno de los miembros de la Alianza tenía Tratados de Libre comerciobilaterales con Estados Unidos. Ahora han consolidado un tratado de librecomercio entre ellos al que acaban de agregar la unificación de la bolsa de valores. Por los tratados preexistentes Estados Unidos es el quinto integrante de hecho de la Alianza", indicó a BBC Mundo.
¿Modelo para América Latina?
Cada uno de los miembros de la Alianza tenía Tratados de Libre comercio bilaterales con Estados Unidos. Ahora han consolidado un tratado de libre comercio entre ellos al que acaban de agregar la unificación de la bolsa de valores.Oscar Ugarteche - Observatorio Económico de América Latin
No cabe duda que la Alianza del Pacífico tiene hoy el vigor de la juventud y la novedad.
Según sus adalides es el modelo de integración latinoamericana del futuro.
"La Alianza del Pacífico se está consolidando como un bloque económico cono enorme potencialmientras que el Mercosur se está convirtiendo en un comité político y está cada vez más debilitado por disputas internas. El mundo se encamina hacia una economía de superbloques y la Alianza del Pacífico está dando los pasos adecuados para insertarse en la nueva realidad mundial", escribió el periodista Andrés Oppenheimer en El Nuevo Herald.
Entre los datos que abonan una visión optimista se encuentra el crecimiento de los cuatro países que en los dos últimos años prácticamente duplicó el de las cinco naciones del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).


Para Coordinador del Observatorio Económico de América Latina, EE.UU. es el quinto integrante de hecho de la Alianza.
Este crecimiento fue acompañado de un aumento del comercio interno entre los cuatro miembros que el año pasado superó los US$12.000 millones, un salto del 215,1% respecto a 2012.
En cuanto a la inversión extranjeradirecta, la Alianza recibió un 46% del total regional.
Mientras tanto, la integración avanza a todo vapor. Se eliminaron los aranceles (impuestos a la importación) en el 90% de los intercambios y se espera cubrir otros sectores.
"Va más allá de los acuerdos de libre comercio tradicionales porque incluye comercio de servicios, inversiones y compras gubernamentales", se entusiasma Oppenheimer en el diario de Miami, El Nuevo Herald.
Prueba de esta voluntad política, es la integración de las bolsas de valores de los cuatro países anunciada en esta cumbre.
El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), acordado en 2009, estaba formado por las bolsas de Colombia, Chile y Perú. La plena incorporación de México como parte de los acuerdos alcanzados por la cumbre convertirá al MILA en el máximo mercado bursátil de América Latina, según el titular de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Tellez.
Entre los datos que abonan una visión optimista se encuentra el crecimiento de los cuatro países que en los dos últimos años prácticamente duplicó el de las cinco naciones del Mercosur.
Este crecimiento es igualmente visible en los 32 países que forman parte del grupo en calidad de observadores (desde China e India a Alemania y el Reino Unido, con varios latinoamericanos, entre ellos, Ecuador, y dos miembros del Mercosur, Paraguay y Uruguay) y a la presencia de dos postulantes a la membresía: Panamá y Costa Rica.
No todo lo que brilla es oro
Estos números y este vigor recuerdan los primeros tiempos del Mercosur en que el comercio, la inversión y la integración dieron un salto sin precedentes.
El bloque ha perdido algo de ese brillo inicial, pero el comercio en el interior del grupo supera ampliamente a los intercambios entre los cuatro miembros de la Alianza.
Comparado con 1992, un año después de su conformación, el comercio entre los miembros aumentó más del 600% .
Si bien este ritmo se desaceleró en la última década todavía se ve un crecimiento del 330 % desde 2002 a 2012.
Según Oscar Ugarteche el Mercosur y la Alianza del Pacífico esta diferencia ilustra dos modelos en juego.
"En Mercosur hay un proyecto industrial encabezado por Argentina y Brasil mientras que en la Alianza del Pacífico es un modelo de crecimiento por la vía exportadora de materias primas. El modelo Mercosur privilegia el mercado doméstico y los salarios, el de la Alianza está más basado en la ventaja competitiva de cara al exterior que exige restricción salarial", indicó a BBC Mundo.
El tamaño de ambos bloques también importa. El Mercosur tiene 276 millones de personal, 68 millones más que a Alianza, y una renta per capita de casi tres mil dólares más, todos factores atractivos a la hora de recibir inversiones.
Presidentes de la AlianzaLos presidentes Ollanta Humala (Perú), Michelle Bachelet (Chile), Enrique Peña Nieto (México) y Juan Manuel Santos (Colombia) se reunieron en México.
El futuro
La globalización, la revolución tecnológica y el estallido financiero de 2008 son las fuerzas de fondo que están replanteando el comercio mundial.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) no ha podido finalizar la última ronda de comercio, la de Doha, lanzada en 2001. En vez de la integración global el mundo es hoy un laberinto de bloques y acuerdos bilaterales de comercio.
A los 15 acuerdos de libre comercio existentes entre distintos países, se añade la negociación de más de 20 acuerdos, entre ellos el que superaría a todos, entre la Unión Europea y Estados Unidos.
En este marco la formación de bloques más que una opción es una necesidad.
Una apuesta de la Alianza es la ampliación en el marco de las atribuladas negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociasión Económica (TPP en las siglas en inglés) que uniría a Australia, Brunei, Chile, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam (Colombia es un candidato a integrar el grupo).
Condicionado por ser una unión aduanera, el Mercosur solo tiene acuerdos de liberalización comercial con algunos países latinoamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador) y otros de Medio Oriente (Autoridad Nacional Palestina, Israel, Egipto) de peso más simbólico y diplomático que económico.
"La gran pregunta es cuál de los dos modelos es el más adecuado para las necesidades del mundo actual, si el industrial impulsado por el Mercosur o el de Libre Comercio y exportador de materias primas. El debate no es nuevo. Se viene discutiendo desde los años 40. Es posible que en el fondo terminen coexistiendo y complementándose", señala Ugarteche.
Esta competencia - y posible complementareidad - entre dos modelos se ve en la superposición de países que están cercanos a ambos bloques. Chile es miembro asociado del Mercosur y titular de la Alianza. Ecuador es observador de ambos grupos.
La posibilidad de "sinergias" mencionada por los presidentes de Colombia y Chile es otra variante de un dilema que no tiene que convertirse necesariamente en lucha a muerte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario